Sweet Faery Creations: Crochet

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Crochet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crochet. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2020

♡ Patrón: Conejito Kawaii

Hoy quiero compartir este sencillo patrón gratuito que he creado. Se trata de un conejito de aspecto adorable. Según la lana que utilicéis, os saldrá más grande o más pequeño. Para que os hagáis una idea, yo utilicé perlé del #5 y un ganchillo del #1 y mi conejito resultó unos 5 cm de alto (sin contar las orejas). 
En mi caso, utilicé ojos de seguridad de 8mm y, en lugar de tejer la colita, hice un pompón. Pero si queréis un conejito más grande, podéis utilizar hilo de mayor grosor y un ganchillo afín, y entonces los ojos de seguridad tendrán que ser algo más grandes también.

ABREVIATURAS
R - ronda o fila
AM - anillo mágico
cad - cadena o cadeneta
pb - punto bajo
aum - aumento
dism - disminución
*  * - repetir las instrucciones entre los dos asteriscos hasta acabar la ronda
[   ] - número total de puntos al acabar la ronda

CUERPO/CABEZA (Tejer 1)
R1: AM de 6 pb (6)
R2: 6 aum. (12)
R3: *1 aum, 1 pb* (18)
R4: *1 aum, 2 pb* (24)
R5: *1 aum, 3 pb* (30)
R6: *1 aum, 4 pb* (36)
R7: *1 aum, 5 pb* (42)
R8: *1 aum, 6 pb* (48)
R9 a R22: 1 pb en cada pb (48)
Insertar ojos de seguridad (aconsejable entre la fila 10 y 11 con 7 puntos de separación).

R23: *1 dism, 6 pb* (42)
TIP para que no se salga el relleno
R24: *1 dism, 5 pb* (36)
R25: *1 dism, 4 pb* (30)
En este momento, recomiendo rellenar el amigurumi.

TIP: una vez rellenado, introducid un circulito o bien de tela o bien  tejido a ganchillo (con 4 rondas es suficiente) del color que estéis tejiendo la pieza o lo más similar posible. De este modo, al tejer las últimas rondas, evitaréis tomar accidentalmente hebras del relleno con el ganchillo, que suelen enredarse con el hilo con el que estás tejiendo y a veces acaban sobresaliendo entre los puntos, dando un aspecto poco pulcro.

R26: *1 dism, 3 pb* (24)
R27: *1 dism, 2 pb* (18)
R28: *1 dism, 1 pb* (12)
R29: 6 dism (6)
Rellenar y cerrar con aguja lanera.

Puntadas para agachar la oreja
COLITA (Tejer 1)
Como alternativa, se puede hacer un pompón. 
R1: AM de 6 pb (6)
R2: *1 aum, 1 pb* (9)
R3 a R9: 1 pb en cada pb (9)
Rellenar, cerrar y dejar una hebra larga de lana para coser después.

OREJAS (Tejer 2)
R1: AM de 6 pb (6)
R2: 6 aum. (12)
R3 a R7: 1 pb en cada pb (12)
R8: *1 dism, 4 pb* (10)
R9 y R10: 1 pb en cada pb (10)
R11: *1 dism, 3 pb* (8)
No rellenar. Cerrar y dejar una hebra larga de lana (unos 20 cm) para coser después.


PIES (Tejer 2) OPCIONALES: porque habrá quien lo vea más adorable sin patitas.

R1: AM de 6 pb (6)
R2: 6 aum. (12)
R3 y R4: 1 pb en cada pb (12)
R5: 6 dism (6)
No rellenar. Cerrar y dejar una hebra larga de lana (unos 20 cm) para coser después.


ENSAMBLADO

Se cosen las orejas entre las filas 5 y 7. Yo decidí dar unas puntadas a una oreja para que quedase agachada, pero podéis dejar las dos tiesas si lo preferís. También podéis coserle adornos como lazos o flores, según vuestro estilo.
Los pies se cosen a la base del cuerpo, alineados en el centro, pero cada uno a un extremo. Después, dais unas puntadas para que queden pegados al cuerpo.
La boca se borda con hilo mouliné o hilo para bordar y se maquillan orejas y mejillas (aunque a estas últimas también podéis darles un toque de color bordándolas).

Primero cosemos el extremo del pie al cuerpo
Después, damos unas puntadas para fijar el pie al cuerpo
¡Y listos! Espero que os haya resultado fácil. 

A veces, al tejer el patrón de otra persona, nuestra versión resulta mucho más bonita que la idea originaria. Así que, si hacéis el conejito, decidme dónde puedo ver las fotos de vuestra versión, ¿sí? 

No olvidéis mencionar que el patrón es creación de Sweet Faery Creations.

Y recordad que mi blog se alimenta de los comentarios que escribís. 

domingo, 8 de diciembre de 2019

♡ Patrón: Posavasos con centro de madera

Hoy quiero compartir este pequeño proyecto inspirado en un taller de demostración organizado por Etnolanas en el Salón Creativa de Barcelona de este año. En el taller enseñaban a tejer pequeños posavasos y cajitas utilizando bases de madera con el contorno troquelado. Pero en su tienda no encontré bases de madera los suficientemente pequeñas, así que compré unas de las que se suelen utilizar para proyectos de scrapbooking. Al ser pequeños los agujeros de la madera, lo mejor es utilizar un ganchillo de 2 ó 2,5 mm para evitar romper la madera.

El patrón puede variar dependiendo del diámetro de la base (en mi caso unos 4,5cm) pero sí os puedo dar unas instrucciones generales. En la web de Etnolanas podéis encontrar un tutorial gratuito para hacer bolsos con bases de madera redondas de 16 y/o 20 cm de diámetro.

ABREVIATURAS
R - ronda o fila
cad - cadena o cadeneta
pb - punto bajo
aum - aumento
pcru - punto cruzado

*  * - repetir las instrucciones entre los dos asteriscos hasta acabar la ronda
[   ] - número total de puntos al acabar la ronda

INSTRUCCIONES
R1: Aum (es decir, 2 pb) en todos los agujeros de la base, escondiendo la hebra inicial conforme vas tejiendo. Por ejemplo, mi base tenía 18 agujeros y por tanto esta ronda acabé con 36 pb.
R2: 1 cad, 1 pb en cada pb de la fila anterior [36 en mi caso]
R3: *1 aum, 1pb* [54 en este caso]
R4: 1 pcru en cada pb de la ronda anterior




Cortar 10 cm de hebra para cerrar y rematar. Esconder y cortar la hebra sobrante.


Y eso es todo. Espero que os haya gustado. Y recordad que mi blog se alimenta de los comentarios que escribís. 

domingo, 11 de junio de 2017

♡ Monedero clutch con cuentas

Este fue un encargo muy especial de parte de mi madre: Resulta que, cuando murió mi abuela , mi madre encontró este monedero en un cajón, deteriorado por el uso de años y años. Mi madre recordaba con cariño cómo mi abuela utilizaba este monedero cuando iban a comprar y me pidió si podía arreglarlo. Pero estaba tejido con hilo de nylon y llevaba pequeñas cuentas negras cosidas, así que la única solución era rehacerlo, pero mi madre insistía en que ya no sería lo mismo.

Paso 1: descoser y limpiar las piezas a reutilizar
Paso 2: ensartar las cuentas en el hilo 
Finalmente, mi padre propuso una solución intermedia: reutilizar el cierre y las cuentas. Prometió no dañar el cuerpo del monedero para que mi madre pudiese conservarlo también si quería y mi madre se mostró conforme. Y bueno, tomé nota de las vueltas y el tamaño que tenía y de cada cuántos puntos estaban distribuidas las cuentas y dejé que mi padre lo desmontase, y limpiase el cierre y las cuentas.

El monedero original de mi yaya, con las cuentas cosidas
Nueva versión intercalando las cuentas
Así pues, compré hilo de nylon para joyería de 0,5 mm de diámetro y engarcé las cuentas en vez de coserlas, de modo que el resultado fue bastante más rígido y pulcro que el del monedero original, pero el parecido al original era casi perfecto y me sentí orgullosa de haber hecho feliz a mi madre y haber honrado la memoria de mi abuela al mismo tiempo.
¿Alguna vez habéis reconstruido una pieza de ganchillo? ❀

domingo, 14 de febrero de 2016

✿ CAL ENIGMA "San Valentín"

Decidí reiniciar mi actividad tejiendo amigurumi con uno de los retos de Jazmín. Una vez más, su propuesta me ha animado a seguir adelante, ya que sé que si tengo alguna dificultad con uno de sus retos, ella no duda en echarme una mano.

La primera parte del CAL consistía en presentar las piezas tejidas el fin de semana del 5 al 7 de febrero y, una vez visitadas las páginas de todas las participantes, nos hizo llegar las instrucciones de ensamblaje de las piezas.
Las piezas de los amigurumi sin ensamblar
Los 3 amigurumi resultantes
En mi caso, como no quería que saliesen unos amigurumi muy grandes, decidí tejer con hilo cotton pearl del nº5 y un ganchillo hamanaka plateado del nº2 (que es de 2mm) para la mayoría de piezas, y del nº1 (que es de 1,6mm) para las piezas de color malva. Utilicé ojitos de seguridad de 4mm para el bichito del amor, de 6mm para el avecilla del amor y de 8mm para la conejita. En principio, debíamos bordarle la nariz al conejito, pero quise aprovechar que recién había recibido unas naricitas forradas de terciopelo para darle un toque personal. También le pegué unas pestañas de 5-7mm para muñeca a cada ojito para hacer una conejita más linda.

Y eso es todo. No olvidéis visitar el blog de Jazmín, Pasión por el Ganchillo, donde están los enlaces a los blogs del resto de participantes. Si queréis participar en sus próximos retos pero no tenéis blog, también podéis hacerlo a través de facebook, sólo tenéis que contactar con Jazmín del Carmen.
Espero que os haya gustado, yo me lo pasé muy bien tejiendo estos amigurumi sorpresa. ❀

viernes, 15 de enero de 2016

✿ WIP: Labores y manualidades pendientes de acabar


Antes de ponerme a tejer nuevos amigurumi, he decidido echar un vistazo a la caja donde guardo los proyectos empezados. Allí he descubierto no sólo amigurumi empezados, sino también otras manualidades.

El año pasado fui a pasar el día con mi hermana, un par de ocasiones. La primera vez, pasamos la tarde haciendo colgantes en forma de galletita, gofre y madalena con pasta fría japonesa comprada en la tienda Kirei. Sólo acabamos de decorar 3 (los de la foto de la cabecera), así que aún tenemos pendiente quedar un día para acabar los otros y hacer más. La segunda vez, empezamos a hacer un osito de fieltro con punzón, tarea más larga y cansada de lo que imaginábamos. Mientras charlábamos, nos íbamos turnando con el punzón, porque conseguir que quede compacta cada pieza es bastante cansado. Al final, en una tarde nos dio tiempo a hacer una bolita y media (en la foto sólo se ve la que está acabada). Lo cierto es que es más divertido hacer este tipo de manualidades en compañía, así que habrá que esperar a no estar muy ocupadas ninguna de las dos.

En la caja también encontré dos proyectos de punto: el abriguito para tazas (lo deshice y volví a empezarlo, pero vi que necesitaba practicar para no saltarme puntos y fue entonces cuando mi amiga Macarena me propuso practicar con un abriguito para muñecas de Atelier Randomfish, que no parece muy complicado, pero que me estaba costando porque no tenía las agujas adecuadas, así que lo aparqué.
Y entonces empezaron a salir los proyectos amigurumi. El más reciente, Raphael la Tortuga Ninja, que me la encargó una amiga pero me dijo que de momento tenía muchos gastos y no podía pagarla. Inspirándome en el patrón de pago de Nancy Ortiz Clark, yo continué tejiéndola igualmente pero cuando tocó tejer el caparazón, vi que no me acababa de gustar y me quedé atascada. Entonces, Josephine Wu, de A Morning Cup of Jo Creations, sacó un patrón gratuito con un caparazón más parecido a lo que yo buscaba, pero el amigurumi quedó igualmente en suspenso.

Otros dos amigurumi bastante avanzados que encontré fueron un llavero de Batman y un mini Amineko. El Batman está inspirado en el de Geeky Hooker, aunque en mi caso no quería usar fieltro y la capa no me acababa de quedar bien, y el mini Amineko lo hice con un ovillo de cotton pearl del nº5 de varias tonalidades lila y cuando llegó el momento de ensamblar las piezas no acababa de quedarme simétrico porque no tenía mucho tiempo e iba con prisas, así que lo dejé reposar.

Y cuanto más abajo buscaba en la caja, salían amigurumi que más tiempo hacía que no tocaba, y de los cuales ya os hablé: la mini gatita blanca MaoMao y el gatito latte de Gurumilandia, que me gustaría poder terminar porque eran dos gatos preciosos y adoro los gatos; también encontré el murcielaguito kawaii de Clarissa Cole  y un Gandalf que  me estaba inventando y que me temo tendrá que esperar bastante aún.

Bueno, ya veis que tengo bastante trabajo por delante sólo con los proyectos inacabados. De momento, empezaré a acabar estos proyectos que ya casi están acabados y poco a poco iré quitando los gadgets que no funcionan o que caducaron, y de paso arreglaré los posts (o entradas) que quedaron sin fotos por culpa de esto. Espero que después de todo este tiempo volváis a darme vuestro apoyo para animarme a seguir adelante. ¿Tenéis algún consejo o sugerencia que darme? ❀

miércoles, 30 de diciembre de 2015

✿ Objetivos 2016

He tenido mi blog medio abandonado desde finales del 2014, con alguna esporádica reaparición y, ahora que acaba el 2015, me pongo como propósito del nuevo año que se acerca el volver a ponerlo en marcha.

Hay muchos patrones que me gustaría tejer, y todavía tengo pendientes los objetivos de años anteriores, pero por ejemplo hay cuatro diseñadoras que admiro y de las que me gustaría probar a tejer alguna de sus preciosidades. 

En primer lugar, Pepika, que tiene patrones muy tiernos a precios muy razonables. También me gustaría tejer alguna cosita de Ohana Craft, que tiene un montón de patrones de muñequitos pequeños y ya sabéis que adoro los amigurumi chiquitines. En tercer lugar, me gustaría tejer alguna de las muñecas de Ann de Magic Dolls, aunque me temo que sólo vende sus muñecas terminadas, con lo cual hay que sacar los patrones a ojo, pero su idea de hacer el dibujo y luego tejerlo me encanta. Y, por último me gustaría sacar el patrón de alguna de las muñecas de Maria Handmade de Planetaamigurumi, como su caperucita, aunque hace como un año que no actualiza su facebook y le he perdido la pista.

Para ponerme las pilas pero no ponerme un objetivo muy imposible de conseguir, me he propuesto llegar a tejer 20 amigurumi durante este año. Espero conseguirlo, ¿creéis que lo conseguiré? ❀

lunes, 6 de abril de 2015

✿ Gorritos en forma de Totoro para muñecas




Tal vez recordaréis aquel gorrito en forma de Totoro que creé durante el Japan Weekend de Barcelona de hace poco más de un año.

Muñeca YO-SD cedida como maniquí por Kiliara
Por entonces tan sólo tenía PukiPuki (muñecas de escala 1/12) y Pukifee (muñecas de escala 1/8), así que sólo tenía sus cabecitas como referencia. Pero hace unos meses decidí intentar hacer un gorro de invierno para YO-SD, que son de escala 1/6, es decir la medida que le sigue a las Pukifee y Lati Yellow. Como no tenía ninguna muñeca de esa medida, me dejé llevar por la intuición pero, antes de hacerle los acabados, les pedí a unas amigas que me dejasen probar el gorro en sus muñecas y vi que lo había dejado perfecto para YO-SD. Pero cuál fue mi sorpresa al descubrir que, si le añadía dos vueltas más, el patrón era válido para las Minifee, que son unas muñecas de la medida siguiente (MSD) pero más pequeñas de lo habitual para su medida. 

Estos descubrimientos me llevaron a publicar un anuncio de venta de ambos gorros: el de Totoro tamaño Pukifee y el de color cereza tamaño YO-SD (en la foto). Y así es cómo llegaron mis dos primeros encargos: uno para tamaño YO-SD y otro para tamaño Minifee.

Como veis, decidí hacerlos de lanas diferentes: el de YO-SD con lana ECO de Lanas Stop y el de Minifee con lana esponjosa de una marca que desconocía y que se llama Suave (qué adecuado ¿verdad?). Para la barriguita utilicé fieltro, para los ojos fieltro y abalorios de plástico redondos, y los bordados están hechos con hilo de bordar marca Anchor.


Espero que hasta junio no me pidan más, porque voy tan agobiada con mi trabajo que no recuerdo dónde anoté el patrón y es infinitamente más rápido tejer algo cuando tienes el patrón, porque no tienes que pensar, calcular, hacer, deshacer y rehacer. 

Espero que os hayan gustado. Yo me lo pasé muy bien haciéndolos, sobre todo el esponjoso, que hasta le hice una colita y todo, jejeje. Gracias por leerme. ❀

viernes, 28 de marzo de 2014

✿ Finished Object #5: Gorritos de ganchillo para Pukifee y Lati Yellow


Y aquí está lo que tenía en proceso de crear: un gorrito pollito para muñecas Pukifee y similares como las Tiny Delf o las Lati Yellow...). Lo que pasa es que luego me animé y seguí tejiendo otros modelos.
Ya sé que tengo mi otro blog para hablar de muñecas, pero allí sólo quiero hablar exclusivamente de ellas y como mucho incluir algún tutorial o guía sobre el mundo de las muñecas. En cambio, aquí quiero ir poniendo las cosas que voy creando para que, si alguien está interesado, pueda comprarlas o preguntarme por el tutorial o patrón. Una vez aclarado esto, os presento los gorritos de lana que he hecho.

Con el del conejo amarillo y el del pollito, aún no tenía muy claro si debía hacerlos anchos, como los que he visto en Etsy, para que les quepa a muñecas con una peluca voluminosa pero luego hice pruebas con el gorrito cereza usando otras dos pelucas y vi que un poquito más ajustado me gustaba más y le cabía igualmente a la muñeca. Me pareció que al gorrito cereza le quedaría bien un vestidito a juego, así que ahí lo tenéis. Precioso, ¿verdad? En la foto no se aprecia muy bien, pero lleba unos bordaditos que representan flores rojas con hojitas verdes.

Esto de los gorritos es un vicio y ya tengo otros dos más en marcha: uno que es una ranita, que falta coserle los ojos y que es ajustado pero cuando lo hice aún no tenía claro al 100% cómo adaptar el patrón, ya que haciendo la típica progresión de aumentos progresivos (6x-12x-18x-24x-30x) salía como los amarillos de grande. Y finalmente, conseguí la perfección del patrón, con un gorrito de Totoro, al cual sólo le falta ponerle los bigotes y asegurar las orejas. ♥ Ya os los enseñaré.

Ahora que ya tengo claro el patrón que debo seguir, me lanzaré a hacer nuevos diseños. También quiero hacerlos de tamaño Pukipuki, pero como aún no tengo su peluca y entonces el diámetro de la cabeza cambia, mejor me esperaré a tenerla, que total llega dentro de 15 días, si no me he descontado. 
Bueno, espero que os hayan gustado.  ❀

La letra de este widget es algo pequeña, pero bueno. Ahora os toca a vosotr@s mostrar qué habéis acabado este mes.

lunes, 3 de marzo de 2014

✿ Work in Progress #5: Gorritos fantasía para muñecas


Lo que me ha decidido a empezar a tejer este gorrito han sido dos cosas: por un lado la llegada de mis muñecas (está muy de moda ponerles gorritos con formas de animales) y por otra el hecho de que quería preparar alguna cosa especial para venderla en el Japan Weekend.

Este es el primero y mi intención es que parezca un pollito, con alitas y todo. También quiero hacer un conejito y alguna otra cosa que se me ocurra. Ya veremos conforme vaya llegando la inspiración y a ver cómo sale... Está tejido con lana gruesa 100% licra y un ganchillo de 4 mm principalmente.

Y esto es todo por hoy. De nuevo los proyectos que os enseñe hace dos Link Parties no han avanzado. Y es que ahora mismo tengo otros que son prioritarios.
Espero que compartáis aquí vuestros proyectos iniciados. Sólo tenéis que rellenar el formulario poniendo qué proyecto es, vuestro e-mail (que sólo veré yo) y la dirección de la entrada donde lo habéis publicado. ❀

Y estos son los participantes de este WIP:

viernes, 14 de febrero de 2014

✿ Mis nuevos ganchillos Tulip


Hace tiempo vi que en la web de Baan Nongtookata había ganchillos con el mango decorado junto a algunos de sus patrones. Pero no se me había ocurrido preguntarle a Ayada si estaban a la venta hasta que un día, hablando con ella, me enseñó algunos que tenía hechos. Como hacía tiempo que andaba buscando uno de 2 mm y no había manera de encontrarlo, le pregunté si ella tendría de esa medida y dijo que sí. Entonces, me preguntó qué medidas usaba yo más frecuentemente y que cuál de los que me había enseñado me gustaba más. No supe decirle, porque todos tenían su encanto pero sobre todo me gustaban mucho el de Rilakkuma Latte y todos los de gatitos. Total, que al final me regaló ¡3 ganchillos nada menos!
Equivalencias Tulip Gold

Los probé y me resultaron tan cómodos que le pedí 4 más de numeraciones más altas, pero esta vez customizados a mi gusto y pagándoselos. ¿A que son preciosos?

El mango está hecho con una especie de arcilla polimérica que se seca al aire y que queda como una goma. Vamos, que es ligera y blandita y es muy agradable tejer así. Por si a alguien le interesa, me dijo que la marca que usa es Clayworks. Aquí en España existe algo parecido de la marca Jumping Clay.

Ordenados por número y de izquierda a derecha, los personajes son: nº1 un Minion, nº2 Rilakkuma Latte, nº3 un gatito jugando con lana, nº4 Cardcaptor Sakura ♥, nº5 Doraemon, nº6 Gatchan, nº7 Arale.

En realidad se trata de Hamanakas, es decir, que tienen gancho en los dos extremos, cada uno de una medida, pero la chica que los hace tapa uno de los extremos para hacer el mango.  Son de la marca Tulip, y pueden ser Silver (el nº1 y 2) o Gold (del nº3 en adelante) y son equivalentes a unos Clover según me contó ella misma. Los Silver están subclasificados del 1 al 12, siendo el 1 el más grande (1,6 mm) y el 12 el más pequeño (0,60 mm). Aquí os dejo la tabla de equivalencias que me mandó de los Tulip Gold, que en resumen viene a decir que los míos son: el nº1 es de 1,6mm, el nº2, de 2mm, el nº3 de 2,20mm, el nº4 de 2,5mm, el nº5 de 3mm, el nº6 de 3,5 y el nº7 de 4mm. Y también una foto que me envió para que viese las equivalencias de los Silver. Claro que si queréis ver una tabla completa, la podéis encontrar en esta entrada del blog Noonshoponline.

Equivalencias Tulip Silver
En Ebay los venden con mango de goma rosa y también sin mango y valen uno 4$ más gastos de envío cada uno. A mí me salieron por 4€ cada uno (algo menos, porque me hizo un 10% de descuento por tratarse de mí, jejeje), y encima adornados a mi gusto, así que estoy muy contenta con el precio que pagué.

Si alguna vez teneis ocasión de conseguir un ganchillo de esta marca (Clover también, por lo que me han comentado) os recomiendo que hagáis la inversión. Tienen la punta superior redondeada y por tanto no separan las hebras del hilo, lo cual es particularmente útil con hilos tipo DMC Nature. Se deslizan suavemente y hacen que se trabaje más rápido y con la musculatura más relajada. Espero que os hayan gustado. ❀

viernes, 31 de enero de 2014

✿ Finished Object #3: Chupetes kawaii para eventos


Este mes he estado liadísima con la adopción de dos muñequitas de Fairyland y los preparativos para su llegada a mi casa (una ya está conmigo) y la puesta en marcha de mi blog Sweet Faery Doll, dedicado a mis muñecas, que ya sabéis que son mi otra gran pasión. Encima, me apunté a dos retos que consistían en tejer gatos, y no pude resistirma, jajaja. Total que un poco más y no acabo ninguno de los tres proyectos de los que os comenté en el WIP Link Party #3.

Pero bueno, el caso es que aquí tenéis 4 chupetes que sí he terminado. Yo les veo bastantes utilidades, principalmente son para eventos relacionados con bebés: recuerdos o invitaciones de bautizo, anuncio del sexo del bebé, regalos de Baby Shower y similares. En la foto os he puesto un ejemplo de cómo podrían utilizarse: con una cadenita para usarlo como colgante, con un imperdible para llevarlo como broche, con una pincita para sujetar la fecha de un evento, y con un lacito para anunciar el sexo del bebé.

Pensaba que sería mucho más sencillo hacerlos, porque mi idea era seguir el patrón de Tejiendo Perú, pero como quería tejer encima de los plastiquitos y son bastante pequeños, resultó que no servía ese patrón. Encima, la tetina era demasiado redonda y no sólo no me acababa de convencer a mí, sino que recibió bastantes críticas (constructivas, eso sí) por parte de los familiares que vieron el primer chupete acabado.

¡La de veces que he llegado a repetir el chupete blanco! Al final se quedó con el borde haciendo onditas, pero a los demás se lo hice liso porque quería probar otros cambios en el patrón. Además, decidí dejar el aro de plástico porque me pareció que le daba un toque original, pero tal vez se ven inacabados. ¿Vosotr@s qué pensáis? Bueno, pues ya me diréis cuál os gusta más.
Con esta creación participo también en la Fiesta de enlaces de Arte Friki #81.❀

Y ahora os toca a vosotras enseñar qué habéis acabado. Sólo tenéis que rellenar el formulario.

lunes, 6 de enero de 2014

✿ Work in Progress #3: llaveros chupete, un abrigo para taza y Gandalf


Para esta fiesta, he decidido publicar tres Proyectos En Progreso porque no sé seguro cuál terminaré antes. Por si no sabéis cómo funciona una WIP Link Party, podéis leer las normas clicando aquí.

Lo más seguro es que termine los chupetitos de la primera foto, que se pueden utilizar como llavero, cuelga-móvil o incluso colgante o broche. La base es un chupete de plástico de los que sirven de soporte a un caramelo y la idea se me ocurrió porque vi un tutorial en Tejiendo Perú donde utilizaba una argolla para dar forma al arito y justamente me habían regalado una bolsa de chucherías donde había un chupete de caramelo.

Lo siguiente que quiero terminar es un abrigo para taza o cup cozy, como le llaman en inglés, que está hecho en tricot. Este es mi gran reto personal, porque el día que fui al taller para que me enseñasen tricot estaba con fiebre y el abriguito me salió horrible, así que le cogí miedo a esta técnica.
Y, finalmente, quiero hacer un Gandalf El Gris, para el cual estoy creando el patrón yo misma. Este también es un gran reto para mí, porque quiero encontrar mi propio estilo. Cuando lo termine, quiero sortearlo entre todos los amigos de mi grupo que estén interesados, que son unos cuantos. La mayoría viven en mi pueblo, pero hay uno que se fue a vivir a Japón. Será mi primer sorteo. El siguiente ya lo haré para el resto del país, ¿vale? o_o

Bueno, ahora es vuestro turno. Ya sé que el año acaba de comenzar, pero igual tenéis proyectos del año pasado que aún no habéis tenido ánimo de terminar y ya toca darles un buen empujoncito.
Como siempre, incluyo mi link para que veáis un ejemplo. ❀

lunes, 30 de diciembre de 2013

✿ Finished Object #2: El refugio seta



Dicen que los erizos son algo más que seres que habitan los bosques, que tienen algo mágico porque están en contacto con las hadas que allí moran. Así que quise tejer para mi erizo un refugio faérico y por eso lo hice en forma de seta. Por supuesto que no es tan idílico como en el dibujo, pero parece que a Ozú le gusta igualmente.

No sólo sirve de camita para erizos, sino también para otros pequeños mamíferos como cobayas, ratas, ardillas y similares.
En la foto de la izquierda se ve el interior, forradito con polar de color marrón para que mi bichito esté calentito. Y en la de la derecha, a Ozú comprobando la resistencia y comodidad de su nuevo refugio cuando aún estaba sin terminar.
Como veo que le gusta la tela polar granate que le he puesto dentro para taparse, con ella le haré un cojín redondo paraque así esté más blandito y cómodo ahí dentro y de paso aislarlo mejor del suelo. También me gustaría añadirle unos topos blancos a la seta y algún otro adorno, pero de momento ya es funcional.

Si os interesa el patrón, lo fui anotando, así que podéis pedírmelo. Aunque igual algún día lo publico.


Aquí está el enlace a la fiesta WIP anterior, por si queréis ver el antes y el después. Clicad sobre la imagen de la izquierda.

¡Ah! Y recordad que la próxima fiesta WIP es el lunes 6 de enero. Os espero.
Y aquí podéis enlazar vuestros enlaces. No se verán las imágenes de momento, pero ya lo arreglaré. ❀

Con esta entrada, participo en la Fiesta de Enlaces #48 de Blanca y en la Party Links #76 de Arte Friki.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...